Dia 1

Iglesia de Lapa
En 1754, el fundador de la Hermandad de Nossa Senhora da Lapa predicaba en Porto con la intención de construir una capilla en honor de Nossa Senhora da Lapa. En 1755, con el dinero cogido, se ha construido la Capilla de Nossa Senhora da Lapa das Confissões. Más tarde, la Hermandad de Lapa ha decidido construir una nueva iglesia. La construcción de la iglesia ha tardado más de 100 años. Desde 1835 la Iglesia es el hogar del corazón de D. Pedro IV, albergado en un monumento ubicado en la capilla-mor. En 1995, la iglesia ha adquirido el órgano de tubos, pieza fundamental de los conciertos de la Iglesia, clasificada Inmueble de Interés Público desde 2013.
Iglesia de Trindade
Construida durante todo el siglo XIX, según proyecto del arquitecto Carlos Cruz Amarante. Se destaca en la capilla mayor el painel de grandes dimensiones del pintor José de Brito, representando el bautismo de Cristo.
Antíguo Edificio del Gobierno Civil
Fue mandado construir en el siglo XVIII (1790) para servir de Casa Pía. Destaca en su exterior el cuerpo central de la fachada, donde se encuentra un sobrio frontón. El edificio tuvo varias utilizaciones. Desde prisión de reclutas y criminosos militares hasta cuartel general y Gobierno Civil.

Coste

0 €
Rectoría de la Universidad de Porto
Proyecto de Carlos Amarante, en estilo neoclásico, financiado con el Subsidio Literario, una tasa sobre el vino, 1803. De planta rectangular, el edificio, de estilo clásico, presenta algunas semejanzas con el Hospital de San Antonio. En 1911 pasó a ser Facultad de Ciencias y actualmente están ahí ubicados la Rectoría y el Museo de Historia Natural de Universidad de Porto. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.

Coste

0 €
Hospital de Santo António (Centro Hospitalar do Porto)
El proyecto se debe al arquitecto John Carr, en estilo neopalaciano Inglés, o "Arquitectura del Vino de Porto" y fue construido entre 1790 y 1825 por la Junta das Obras Públicas. El edificio presenta un aspecto sobrio y austero por su grande sencillez y clareza de los volúmenes, formando un amplio cuadrilátero alrededor de un patio. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
Museo Nacional Soares dos Reis
El Museu Nacional Soares dos Reis está abierto, aunque todavía continúan los trabajos de mantenimiento en algunas salas, así como en el espacio exterior el Átrio da Cerca. Antiguo Museo Portuense de Pinturas y Estampas y primer museo público de arte de Portugal, fundado en 1833. Está instalado desde 1940 en el Palacio de los Carrancas, construido a finales del s. XVIII por una familia pudiente de Oporto y en la actualidad clasificado como inmueble de interés público. Posee colecciones de cerámica, escultura, grabado, joyería, mobiliario, orfebrería, pintura, textiles y vidrios, entre las que destaca el Desterrado, obra maestra del patrono del museo, el escultor António Soares dos Reis. El Museo fue objeto de una profunda intervención de renovación y ampliación, según el proyecto del arquitecto Fernando Távora que, preservando las características del edificio histórico, lo dotó de nuevos y cualificados espacios interiores y exteriores. Dispone de cafetería, biblioteca, accesible con reserva previa, servicio de educación y sala multimedia.

Coste

3 €
Edificio del antigua Cárcel y Tribunal de Apelación
Edificio en granito datado de 1582, reedificado en estilo neoclásico en 1767 de acuerdo con el proyecto del arquitecto Eugénio dos Santos, por iniciativa de João de Almada e Melo y con financiamiento de la Companhia Geral da Agrigultura das Vinhas do Alto Douro. Se desarrolla en una sucesión geométrica de ventanas – 103 en el total. Tiene una estructura poligonal, con cuatro fachadas, de las cuales dos sirven las dos funciones del edificio: la facha noble, en la Rua de S. Bento da Vitória, es la entrada para el área del tribunal. La otra entrada, abierta para el Jardín de Cordoaria, fui construida para el pasaje directo de los presos y es hoy la entrada principal del edificio. Aquí estuvieron presos Camilo Castelo Branco, uno de los más conocidos escritores portugueses, por adulterio, y el también famoso Zé do Telhado, por robo. De 1999 a 2002 el edificio ha sido restaurado, según la dirección de Eduardo Souto Moura y Humberto Vieira, para adaptarse a sus actuales funciones de Centro Portugués de Fotografía, que además dispone de un centro de exposiciones. Hay visitas guiadas al edificio. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.

Coste

0 €
Iglesia de Nossa Senhora da Vitória
Edificada en 1755, por iniciativa del Obispo D. Frei António de Sousa, para substituir el antiguo templo, las obras han terminado en 1769. Esta iglesia quedo muy damnificada durante el Cerco de Porto y por un incendio en 1874 que ha destruido el altar mor. Se destaca en su interior la talla de los altares, de los púlpitos y de la cenefa del arco crucero, diseñada y ejecutada por los más notables artistas del rococó portuense - Francisco Pereira Campanhã e José Teixeira Guimarães. La escultura de la Virgen del altar-mor fue ejecutada por el escultor Soares dos Reis, excepto su rostro, encomendado a un santero local.

Coste

0 €
Palácio da Bolsa
La joya de la Ciudad, un edificio singular. En el casco histórico de Porto, Patrimonio de la Humanidad, el Palácio da Bolsa es un simbolo de la ciudad y la región. Monumento Nacional, es propiedad y sede de la Associação Comercial do Porto y fue construido en la segunda mitad del siglo XIX. De estilo neoclásico, intervinieron grandes nombres de la arquitectura como Marques da Silva o Tomas Soller, de la pintura y la escultura como Veloso Salgado, Henrique Medina, Teixeira Lopes o Soares dos Reis. A lo largo de los siglos, grandes nombres de los siglos XIX, XX y XXI han pasado por el Palácio da Bolsa, desde Reyes hasta Presidentes de la República y gobernantes de diferentes países del mundo. La nobleza y diversidad del interior también motiva al Palácio da Bolsa a ser uno de los monumentos más visitados de la región norte del país, recibiendo cerca de 300.000 visitantes al año. El Palácio da Bolsa es uno de los lugares privilegiados para la celebración de eventos de carácter político, económico, cultural y social: desde ceremonias protocolarias hasta conferencias, desde exposiciones hasta conciertos, desde congresos hasta fiestas. Beneficiándose de excelentes condiciones, el Palacio acoge la mayoría de las recepciones oficiales del Estado en el Norte del País y, gracias a las múltiples salas que posee, tiene varias funciones como edificio multidisciplinar. Accesible para personas con movilidad reducida a través de una entrada lateral. Cerrado: 28 de marzo al 4 de abril / 25 de diciembre / 1 de enero Los días 24 y 31 de diciembre cierra a las 13 horas

Coste

10 €
Igreja de S. Francisco do Porto
Principal templo gótico en la ciudad, cuya construcción comenzó en el siglo XIV. Es una de las obras más importantes del barroco, por su interior en talla dorada, de los siglos XVII y XVIII. Fue la exuberancia de su talla dorada que llevó el Conde Raczinsky a describirla como la “Iglesia de Oro”, y deslumbrado añadió: “La talla dorada de esta iglesia es tan bella y rica que supera todo lo que he visto en Portugal y en todo el mundo.” De destacar el Árbol de Jesé, así como el cementerio de las Catacombas. Es Monumento Nacional desde 1910. Enero, febrero, noviembre y diciembre: de las 9 a las 18 horas Marzo, abril, mayo, junio y octubre: de las 9 a las 20 horas Julio, agosto y septiembre: de las 9 a las 20 horas

Coste

8 €
Alfândega do Porto
Edificio neoclásico, construido en el siglo XIX, según un proyecto del ingeniero Jean F. G. Colson. Presenta dos fachadas, una de cara al Duero y la otra que mira a la ciudad. Destacan las soluciones estructurales que recorren la utilización del hierro en conjunción con otros materiales – piedra, ladrillo o madera – consonante con la funcionalidad de los diferentes espacios. En 1987 se decidió la instalación en el edificio del futuro Museo de los Transportes y Comunicaciones, perteneciente a la Asociación con el mismo nombre. Para su instalación, se desarrollaron obras de restauración y adaptación, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Eduardo Souto Moura. La Asociación para el Museo de los Transportes y Comunicaciones (Associação para o Museu dos Transportes e Comunicações-A.M.T.C) gestiona también un Centro de Congresos, distribuido por varios espacios del Edificio de la Alfândega Nova do Porto.
Factoría Inglesa
Proyectada por John Whitehead en estilo neopaladiano y construida entre 1785 y 1790, para servir de local de reunión de los hombres de negocios ingleses residentes en Porto. En la fachada principal, los bajos se componen de siete arcos que dan paso a la galería en pórtico. En contraste con el entresuelo, el piso principal es formado por altas aperturas, con balcones y frontispicios. Remata el conjunto un ático balaustrado. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.

Coste

0 €
Praça da Ribeira
Considerada una de las plazas más antiguas, mencionada ya en 1389, es de origen medieval. Zona de intenso comercio, con tiendas de venta y lonja de pescado, no pasó desapercibida para João de Almada e Melo que la reformuló en el s. XVIII. Las obras realizadas en ese tiempo por la Junta das Obras Públicas, bajo la influencia de John Whitehead, han sido financiadas por las tasas del vino. Del plano original sólo se concretaron los frentes norte, con la monumental Fuente de la Plaza de la Ribeira y el oeste. Al sur, la muralla se derribó en 1821 y al este, las construcciones medievales sobreviven hasta hoy. Las intervenciones arqueológicas de la década de 1980 sacaron a la luz, en el centro de la plaza, una fuente del s. XVII. Reconstruido en su lugar de origen, éste fue coronado por una pieza escultórica obra de José Rodrigues, conocida comúnmente como "Cubo de la Ribeira". El 24 de junio de 2000 se inauguró, en el nicho de la Fuente de la Plaza de la Ribeira, una estatua de San Juan Bautista, obra del escultor João Cutileiro. Lugar de visita indispensable que cuenta con muchos espacios de animación nocturna. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
  • 21.0 €
  • Turismo do Porto


    Actualizado por última vez 2022-12-06

Mapa

Planifique su viaje

Como llegar

Dotada de una buena red de accesos, se puede llegar fácilmente a la ciudad en avión, autobús, coche, barco, tren o metro dentro

Historia

Se trata de uno de los destinos turísticos más antiguos de Europa donde la riqueza de su patrimonio artístico, el Vino de Porto, los amplios espacios dedicados al ocio y su vida cultural son tan sólo algunos de los motivos que invitan a visitar la ciudad.

Información

Aquí encontrará algunos datos básicos sobre la ciudad de Porto, así como la referencia a los diversos servicios públicos y privados disponibles.

Transporte

Se puede viajar en la ciudad fácilmente en transporte público o vehículo particular o de alquiler.

Todo lo que necesita saber