Fuente: Filipe Braga, All rights reserved

Acerca de

Cindy Sherman: Metamorfosis presenta una serie de obras que recorren la carrera de la artista desde sus inicios hasta sus obras más recientes. La exposición se organizó en diálogo con la artista y en asociación con The Broad Art Foundation, Los Ángeles, una institución que lleva más de treinta años coleccionando la obra de Cindy Sherman.

Principalmente conocida por imágenes en las que se retrata a sí misma como modelo de su propia obra, encarnando el papel de los estereotipos femeninos convencionalizados por los medios de comunicación en una amplia gama de personajes y entornos, Cindy Sherman fotografía sola en su estudio, actuando como directora artística, fotógrafa, maquilladora, peluquera e intérprete. La práctica del retrato que comenzó hace décadas es responsable de algunas de las imágenes más impactantes e influyentes del arte contemporáneo. Para esta ambiciosa presentación en Serralves, las salas del museo sufrirán una transformación radical, creando un escenario teatral para acoger el storyboard que componen las fotografías de la artista. La exposición incluirá también una obra inédita, especialmente creada para el Museo de Serralves: un extenso mural fotográfico, que dotará a la exposición de una singularidad adicional.

Generalmente, la artista no pone títulos a sus obras, tratando de evitar interpretaciones preconcebidas o lecturas anticipadas que puedan influir en el observador, prefiriendo dejar al arbitrio de cada quien la construcción de las historias. Las imágenes, sin embargo, están organizadas por series y numeradas y exploran varios temas y técnicas, reforzando así la diferenciación y clasificación: Untitled Film Still [Sin título Film Still] (1983-1984), Fashion [Moda] (1983-84), Bus Rider [Pasajero de autobús] (1976-2000), The Fairy Tales [Los cuentos de hadas] (1985), The Disasters [Las catástrofes] (1986-89), The Historical Portraits [Los retratos históricos] (1988-90), Sex Pictures [Imágenes de sexo] (1992), Horror and Surrealistic Pictures [Imágenes de de terror y surrealistas] (1994), Masks [Máscaras] (1995), Broken Dolls [Muñecas rotas] (1999), The Hollywood /Hampton Ladies Portraits [Retratos de damas de Hollywood y de los Hamptons] (2000), The Clowns [Los payasos] (2003-05), Society [Sociedad] (2008).

En la exposición de Serralves, estas series no estarán en un orden cronológico, sino que construirán una narrativa. En las obras de Sherman, las composiciones y narraciones individuales remiten a un repertorio completo y complejo de identidades femeninas: pero mientras las primeras obras están llenas de emociones visibles, en las fotografías posteriores las emociones se van excluyendo gradualmente. Las obras no son autorretratos, sino representaciones perfeccionadas por la distancia de la cámara o del objetivo que las capta o, como comentó Rosalind Krauss, son “una copia sin original”.

A fines de la década de 1980, Sherman sintió la necesidad de suprimir su presencia y creó imágenes irreales y grotescas, escenas de accidentes, compuestas por personajes sobrenaturales y terroríficos que personificaban miedos irracionales y pesadillas y formaban escenarios macabros y repulsivos. Poco a poco, el cuerpo de la artista fue sustituido por pechos postizos, excrecencias humanas, fluidos corporales, residuos sexuales, prótesis médicas, que luego dieron origen a Sex Pictures (1992), una de sus series más atrevidas, en la que Sherman utiliza maniquíes para componer cuadros pseudopornográficos deliberadamente desprovistos de cualquier erotismo que desafíe los estándares de la industria pornográfica.

El regreso de la artista al centro de la imagen se produce en el año 2000 con la serie Head Shots [Primeros planos], en la que protagoniza un conjunto de retratos de estudio, o la inquietante serie Clowns (2003-05) y, más tarde, imágenes de mujeres ancianas. Si las partes del cuerpo falsas o artificiales obligan al espectador a enfrentarse al aspecto escénico de la obra, el aspecto trágico y vulgar de los personajes le obliga a sentir cierta empatía y respeto por ellos. Por otro lado, hay un cambio evidente en el posicionamiento de la cámara, en la alteración de los decorados, en la saturación y superposición de atrezo y elementos extraños en la composición, así como en las dimensiones de las pruebas impresas. Más tarde, en la serie Society (2008), Sherman regresa a su exploración de los ideales distorsionados de belleza, autoimagen y envejecimiento en una sociedad obsesionada con la juventud y el estatus a través de personajes ubicados en ambientes suntuosos y presentando estas fotografías en marcos muy ornamentados.

Sherman transita de la fotografía analógica a la digital y, al igual que sus personajes, experimenta diversas posibilidades: escenarios verdaderamente naturales en sus primeras imágenes, técnicas de filmación como la “retroproyección”, fotografía de estudio (lugar donde tiene mayor control sobre la construcción de la imagen), el ciclorama y finalmente la superposición de imágenes sobre fondos digitales. Aunque su trabajo es generalmente clasificado por críticos y teóricos como asociado con el feminismo, la violencia y el voyerismo y centrado en la representación, la propia artista tiende a evitar esta instrumentalización teórica y tales asociaciones. Al construir un personaje, Sherman no tiene en mente a una persona específica sino a un género, y la complejidad de la narrativa está determinada por la especificidad de la relación entre el escenario y el personaje.

Galería

Ubicación

Ubicación

Museo de Arte Contemporáneo de Serralves
Museos y Centros Temáticos
  • Precio
    12€
  • Promotor
    Fundação de Serralves
  • Público objetivo
    Público en General
  • Visit Porto

    2022-10-20