Dia 1

Puente Luiz I
Proyectado por el ingeniero Teófilo Seyrig, discípulo de Eiffel, inaugurado en 1886, está formado por dos tableros en hierro sobrepuestos. Tiene 395 metros de largo y 8 de ancho, siendo su arco considerado, hasta 2017, lo más grande del mundo en hierro forjado. Actualmente, el tablero superior es usado por una de las líneas de Metro del Gran Porto, ligando la zona de la Catedral en Porto al Jardim do Morro y a la Avenida da Republica en Vila Nova de Gaia.
Catedral
Construcción del siglo XII/XIII, en estilo románico, que ha sido ampliada y renovada a lo largo de los años hasta su alteración final, en una reconstitución idealizada de la catedral medieval, en el siglo XX. Se destaca: del siglo XIV, de estilo gótico, el claustro y la Capilla de São João Evangelista; la ampliación de la capilla-mor, la Capilla de Santísimo Sacramento y su altar de plata, del siglo XVII, al estilo manierista; del barroco, siglo XVIII, los frescos de la capilla-mor y la sacristía, de Nicolau Nasoni, y los azulejos del claustro, de Vital Rifarto; del siglo XIX, la escultura de Teixeira Lopes (padre) en la Capilla Bautismal.

Coste

3 €
Largo do Colégio
Vista sobre las casas que se extienden hasta el río Duero, teniendo como fondo la orilla del rio de Vila Nova de Gaia.
Rua das Flores
La calle Rua de Santa Catarina das Flores fue abierta en 1521 por iniciativa del rey D. Manuel. La apertura de esta calle tiene lugar en un período de prosperidad económica y consolidación del desarrollo urbano del burgo, atrayendo a la aristocracia de la ciudad, que se fija en esta arteria, transformándola en una de las más activas comercialmente, por oposición a la Rua dos Mercadores que, entonces, entra en declive. Esta calle mantuvo su perfil original, y es posible apreciar un interesante conjunto de arquitectura civil de los siglos XVII, XVIII y XIX y una de las más emblemáticas fachadas barrocas de Porto – la de la Iglesia de Misericordia – obra de Nicolau Nasoni (1749-1750). Es una de las calles más recorridas por los que visitan el Casco Histórico.

Coste

0 €
MMIPO - Museu e Igreja da Misericórdia do Porto
El MMIPO - Museu e Igreja da Misericórdia do Porto (Museo e Iglesia de la Misericórdia do Porto) se encuentra en pleno casco histórico de Porto, en la Rua das Flores, en el edificio que fue sede de la institución a partir de mediados del siglo XVI hasta el año 2013. A lo largo de los siglos, el edificio sufrió varias alteraciones, siendo la más reciente su adaptación para un museo. El MMIPO, integrado en la Red Portuguesa de Museos, tiene el doble objetivo de dar a conocer la historia de la Santa Casa da Misericórdia de Porto y sus fines institucionales, así como difundir sus colecciones de arte y objetos relacionados con la acción de la Misericordia, a través de la disponibilidad de un conjunto de recursos que traducen la memoria y la identidad de esta organización, proyectándola para el futuro. La visita al Museo es también una oportunidad para conocer mejor el pasado y el presente de esta área de la ciudad. El recorrido museológico incluye la Iglesia de la Misericordia, construcción del siglo XVI que tuvo una gran restauración en el siglo XVIII por Nicolau Nasoni, y la Galería de los Benefactores, ejemplar de la arquitectura del hierro y vidrio de la ciudad. El MMIPO fue nombrado el mejor Museo portugués en 2016. Abril a octubre: todos los días - 10:00-18:30 Noviembre a marzo: todos los días - 10:00-17:30

Coste

10 €
Largo de São Domingos
Antiguamente designado como Terreiro o Praça de S. Domingos fue urbanizado hacia 1320. En parte gracias a su ubicación estratégica de confluencia de importantes arterias de unión de la zona riberiña con la zona alta de la ciudad ha sido objeto de numerosas reformas a lo largo de los siglos, destacando el proyecto de John Whitehead de 1774, realizado por la Junta de Obras Públicas y financiado con impuestos sobre el vino.
Instituto de los Vinos del Duero y Porto
El edificio donde queda ubicado el Instituto de ls Vinos del Duero y Porto fue construido en estilo neoclásico, para instalar el Banco Comercial de Porto y fue comprado en 1933 por IVDP. El espacio de promoción del IVDP está compuesto por una tienda de venta de vinos, sala de pruebas y un circuito de visita destinado a dar a conocer el proceso de certificación de los vinos de Porto y del Duero. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
Igreja de S. Francisco do Porto
Principal templo gótico en la ciudad, cuya construcción comenzó en el siglo XIV. Es una de las obras más importantes del barroco, por su interior en talla dorada, de los siglos XVII y XVIII. Fue la exuberancia de su talla dorada que llevó el Conde Raczinsky a describirla como la “Iglesia de Oro”, y deslumbrado añadió: “La talla dorada de esta iglesia es tan bella y rica que supera todo lo que he visto en Portugal y en todo el mundo.” De destacar el Árbol de Jesé, así como el cementerio de las Catacombas. Es Monumento Nacional desde 1910. Enero, febrero, noviembre y diciembre: de las 9 a las 18 horas Marzo, abril, mayo, junio y octubre: de las 9 a las 20 horas Julio, agosto y septiembre: de las 9 a las 20 horas

Coste

8 €
Casa do Infante
La Casa do Infante, así designada por haber nacido ahí el Infante D. Henrique, el Navegante, es un conjunto de edificios que fueran siendo construidos para alojar los servicios de la Corona en Porto. Su historia remonta a 1325, cuando el rey Afonso IV ordenó la construcción del Almacén Regio, contra la voluntad del Obispo D. Hugo, señor del Burgo a la época. El edifico fue rehabilitado y musealizado y hoy ofrece un conjunto de servicios diversificado: Museo, Archivo Histórico Municipal, Biblioteca de Asuntos sobre Porto, sala Memoria, Sala de Exposiciones y Auditorio. El Museo incluye el Centro Interpretativo “El Infante D. Henrique y los Nuevos Mundos”, donde se da a conocer al Infante D. Henrique recorriendo diacrónicamente su iconografía hasta la actualidad, y revisitando los principales marcos de los Descubrimientos Portugueses, destacando el papel de la ciudad y de las gentes de Porto; la ocupación Romana, constituida por los vestigios de las construcciones romanas de los siglos IV-V ; la Alfândega Régia (Aduana Regia), creada por D. Alfonso IV en 1325; y la Casa de la Moneda, que comenzó su funcionamiento en 1369.

Coste

4 €
Praça da Ribeira
Considerada una de las plazas más antiguas, mencionada ya en 1389, es de origen medieval. Zona de intenso comercio, con tiendas de venta y lonja de pescado, no pasó desapercibida para João de Almada e Melo que la reformuló en el s. XVIII. Las obras realizadas en ese tiempo por la Junta das Obras Públicas, bajo la influencia de John Whitehead, han sido financiadas por las tasas del vino. Del plano original sólo se concretaron los frentes norte, con la monumental Fuente de la Plaza de la Ribeira y el oeste. Al sur, la muralla se derribó en 1821 y al este, las construcciones medievales sobreviven hasta hoy. Las intervenciones arqueológicas de la década de 1980 sacaron a la luz, en el centro de la plaza, una fuente del s. XVII. Reconstruido en su lugar de origen, éste fue coronado por una pieza escultórica obra de José Rodrigues, conocida comúnmente como "Cubo de la Ribeira". El 24 de junio de 2000 se inauguró, en el nicho de la Fuente de la Plaza de la Ribeira, una estatua de San Juan Bautista, obra del escultor João Cutileiro. Lugar de visita indispensable que cuenta con muchos espacios de animación nocturna. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
Museu do Vinho do Porto
Río Duero que se desborda a las orillas, convirtiéndose también en el nombre de una región. Desde su largo recorrido [unos 900 km], es aquí -entre Barca d'Alva, en la frontera con España, hasta Barqueiros, casi desembocando en Oporto- donde el Duero es el nombre de un encuentro de aguas, piedras, plantas, animales y personas, y la llave tras la cual se produce este encuentro por primera vez, y también por última. El Duero, región y río, simultáneamente, cuya complejidad no puede ser abarcada por una sola mirada. Por ello, el espacio que ahora se reabre, con el nuevo Duero: tierra y atmósfera, adquirirá posteriormente un ritmo estacional, en armonía con los ciclos del viñedo, reactivándose, con nuevas exposiciones, en marzo y septiembre. Su misión, situada en la Ribeira, como embajada o puesto de avanzada del Duero en Oporto, se perfeccionará a partir de un programa desarrollado en colaboración con el arquitecto Pedro Jervell, un punto de encuentro privilegiado para una mirada ilustrada y poética sobre una región árida y generosa, donde desde hace muchos siglos el hombre y la naturaleza se reinventan mutuamente. En la estación 11 degustamos un vino con el río en el horizonte, pero también descubrimos el Gabinete do Vinho, que pronto abrirá, un lugar para tertulias. Aquí se deconstruye la idea de que Oporto es una mera aduana, sino un lugar donde el vino madura y descansa. Una invitación que es también un punto de partida para descubrir esta región demarcada.

Coste

4 €
World of Discoveries
En la ciudad que vio el nacimiento de “el soñador” Infante D. Henrique, embarque al “descubrimiento de cosas maravillosas e nunca antes vistas”. El World of Discoveries es un Museo Interactivo y Parque Temático que reconstruye la fantástica odisea de los navegantes portugueses, que cruzaron los océanos para el descubrimiento de un mundo hasta entonces desconocido. Este espacio de encuentro de culturas se propone homenagear este período y estos valientes que introdujeron la noción de globalización. Es el complemento cultural que cambiará para siempre su experiencia de la ciudad. Cerrado 1 de enero y 25 de diciembre. Horario: Martes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas (última entrada a las 17:30 horas). Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19:00 horas (última entrada a las 18:30 horas) Horario del restaurante/bar: - Domingo, martes, miércoles y jueves: 10:00-18:30 - Viernes a sábado: 10:00-23:00

Coste

16 €
Alfândega do Porto
Edificio neoclásico, construido en el siglo XIX, según un proyecto del ingeniero Jean F. G. Colson. Presenta dos fachadas, una de cara al Duero y la otra que mira a la ciudad. Destacan las soluciones estructurales que recorren la utilización del hierro en conjunción con otros materiales – piedra, ladrillo o madera – consonante con la funcionalidad de los diferentes espacios. En 1987 se decidió la instalación en el edificio del futuro Museo de los Transportes y Comunicaciones, perteneciente a la Asociación con el mismo nombre. Para su instalación, se desarrollaron obras de restauración y adaptación, de acuerdo con el proyecto del arquitecto Eduardo Souto Moura. La Asociación para el Museo de los Transportes y Comunicaciones (Associação para o Museu dos Transportes e Comunicações-A.M.T.C) gestiona también un Centro de Congresos, distribuido por varios espacios del Edificio de la Alfândega Nova do Porto.
  • 45.0 €
  • Turismo do Porto


    Actualizado por última vez 2022-12-06

Mapa

Planifique su viaje

Como llegar

Dotada de una buena red de accesos, se puede llegar fácilmente a la ciudad en avión, autobús, coche, barco, tren o metro dentro

Historia

Se trata de uno de los destinos turísticos más antiguos de Europa donde la riqueza de su patrimonio artístico, el Vino de Porto, los amplios espacios dedicados al ocio y su vida cultural son tan sólo algunos de los motivos que invitan a visitar la ciudad.

Información

Aquí encontrará algunos datos básicos sobre la ciudad de Porto, así como la referencia a los diversos servicios públicos y privados disponibles.

Transporte

Se puede viajar en la ciudad fácilmente en transporte público o vehículo particular o de alquiler.

Todo lo que necesita saber