Dia 1

Catedral
Construcción del siglo XII/XIII, en estilo románico, que ha sido ampliada y renovada a lo largo de los años hasta su alteración final, en una reconstitución idealizada de la catedral medieval, en el siglo XX. Se destaca: del siglo XIV, de estilo gótico, el claustro y la Capilla de São João Evangelista; la ampliación de la capilla-mor, la Capilla de Santísimo Sacramento y su altar de plata, del siglo XVII, al estilo manierista; del barroco, siglo XVIII, los frescos de la capilla-mor y la sacristía, de Nicolau Nasoni, y los azulejos del claustro, de Vital Rifarto; del siglo XIX, la escultura de Teixeira Lopes (padre) en la Capilla Bautismal.

Coste

3 €
Terreiro da Sé
El Terreiro da Sé (plaza) rodeado por los edificios de la Catedral, Casa del Cabido, Palacio Episcopal y antiguo Ayuntamiento es el resultado de los trabajos de cualificación de 1940, con la demolición de varios barrios de origen medieval para dar lugar a una amplia plaza que ha recibido en 1945, por iniciativa del Ayuntamiento de Porto, un monumento en piedra, símbolo del poder local (pelourinho). En este local se puede ver todo el área de Barredo, el río Duero y Vila Nova de Gaia.
Capilla de Alfaiates o de Nossa Senhora de Agosto
Construida en 1554, la capilla acoge al centro de su fachada exterior la imagen de arcilla de la Virgen de Agosto. Diseñada y ejecutada por Manuel Luis, marca la transición del gótico tardío al manierismo de inspiración flamenca. En el centro del retablo de la capilla mayor se encuentra la imagen en piedra caliza de la Virgen de Agosto. A la derecha del Altar Mayor, queda la imagen de madera de San Bom Homem (siglo XVIII), patrono de los sastres. En 1935, debido a los trabajos de demolición previstos para la apertura del Patio de la Catedral, la capilla fue expropiada por la Junta, en 1953 y reconstruida en su actual ubicación. Es Monumento Nacional desde 1927.

Coste

0 €
Teatro Nacional São João
Como parte del esfuerzo nacional para contener el nuevo coronavirus, el Teatro Nacional São João decidió suspender todas sus actividades y espectáculos hasta el 6 de abril. El Teatro Nacional São João lamenta profundamente esta situación, seguro de que el esfuerzo colectivo de la comunidad nos permitirá superar el desafío que constituye esta pandemia, con la expectativa de un retorno a la normalidad lo antes posible. Edificado en 1910 sobre las ruinas del Real Teatro que se quemó en 1908, se trata de un edificio clásico, con ornamentos alegóricos al dolor, bondad, odio y amor. La fachada principal se inspira en la renovación del estilo Luís XVI, que caracterizó los primeros años del siglo XX, especialmente en Francia. Diseñado por el arquitecto Marques da Silva, se trata de un inmueble de interés público. Tiene como objetivo principal la creación y presentación de obras de espectáculos de teatro de diferentes géneros, y la promoción del contacto permanente de público con las obras de referencia, clásicas y contemporáneas, del repertorio dramático nacional e universal. Además del Teatro Nacional São João (edificio sede), integran esta estructura el Teatro Carlos Alberto y el Monasterio de São Bento da Vitória. Visitas guiadas (PT/EN/ES/FR) mar-sáb 12:30 Visitas guiadas MSBV/Iglesia (PT/EN/ES/FR) lun-sáb 10:30 y 12:30 Escuelas: lun-vie, con cita previa
Iglesia de Santo Ildefonso
La iglesia ha sido construida entre 1709 y 1739. La fachada esta decorada con azulejos de Jorge Colaço (1932) representando escenas de la vida de Santo Ildefonso y alegorías a la eucaristía. En el interior se puede ver Retablo en talla barroca y rococó de la 2ª mitad del siglo XVIII, diseñado por Nicolau Nasoni.

Coste

0 €
Ourivesaria Reis & Filhos
La joyería Reis & Filhos ha sido fundada por António Alves dos Reis en 1880. Aún funcionando como tienda, queda ubicada en la esquina de la Rua de Santa Catarina con la Rua 31 de Janeiro, y lleva en la fachada principal dos debentures (frente de tienda) en hierro fundido que se inscriben en el movimiento del Modernismo, como los comprueban los elementos decorativos en la fachada, en particular el busto femenino del remate superior de la moldura de hierro. Estas debentures han sido colocadas en el edificio en 1905 y producidas en la fundición portuense Companhia Aliança.
Casa Vicent
Originalmente ha sido una joyería, pero después ha sido comprada por un comerciante español que ha escribido su nombre en la fachada principal. La construcción ha empezado en 1914, fecha en la que se documenta el fornecimiento de hierro de la frente de tienda (deventure) por la fundición portuense Companhia Aliança. Claramente inspirados por el movimiento del Modernismo son el interior y la fachada de la tienda, esta con amplias molduras curvilíneas de hierro fundido en toda la frente. Estas molduras en hierro, inicialmente doradas, reciben una decoración de conchas, flores y hojas, elementos decorativos del vocabulario del Modernismo. En el remate, el nombre de la tienda – Vicent. Es hoy un restaurante.
Estación de São Bento
La Estación de S. Bento fue construida a principios del siglo XX con cobertura de vidrio y hierro hundido según proyecto del arquitecto Marques da Silva, precisamente donde estuvo ubicado el Convento de S. Bento de Avé-Maria. El atrio está recubierto con 20.000 azulejos historiados, del pintor Jorge Colaço que ilustran la evolución de los transportes y escenas de la historia y vida portuguesas.
Iglesia de Clérigos
Obra barroca, de la autoría de Nicolau Nasoni, construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre 1732 y 1749. La iglesia, de planta ovalada inusual, tiene sus interiores decorados en talla dorada al estilo de D. João V. Es de destacar el retablo de la capilla, de estilo rococó, compuesta de mármoles de cuatro colores. Nasoni supo conjugar genialmente el granito, el mármol y la talla dorada, convirtiendo a la Iglesia de los Clérigos, y a todo el conjunto arquitectónico, en uno de los más bellos templos de estilo barroco, y una referencia en la historia de la ciudad de Porto. Actualmente siguen realizándose ceremonias religiosas, así como eventos culturales, como por ejemplo conciertos de órgano, orquestas y coros. ¡La hermosa Iglesia de Clérigos abre aún más sus puertas al mundo! Todos los sábados a las 17 h, la Iglesia de Clérigos celebra una Misa completa en inglés, dando a la iglesia una dimensión más universal, donde el lenguaje de la fe es vivido, celebrado y comprendido por un mayor número de personas. La Iglesia también celebra su misa habitual en portugués todos los domingos a las 21:30 horas.
Edificio del antigua Cárcel y Tribunal de Apelación
Edificio en granito datado de 1582, reedificado en estilo neoclásico en 1767 de acuerdo con el proyecto del arquitecto Eugénio dos Santos, por iniciativa de João de Almada e Melo y con financiamiento de la Companhia Geral da Agrigultura das Vinhas do Alto Douro. Se desarrolla en una sucesión geométrica de ventanas – 103 en el total. Tiene una estructura poligonal, con cuatro fachadas, de las cuales dos sirven las dos funciones del edificio: la facha noble, en la Rua de S. Bento da Vitória, es la entrada para el área del tribunal. La otra entrada, abierta para el Jardín de Cordoaria, fui construida para el pasaje directo de los presos y es hoy la entrada principal del edificio. Aquí estuvieron presos Camilo Castelo Branco, uno de los más conocidos escritores portugueses, por adulterio, y el también famoso Zé do Telhado, por robo. De 1999 a 2002 el edificio ha sido restaurado, según la dirección de Eduardo Souto Moura y Humberto Vieira, para adaptarse a sus actuales funciones de Centro Portugués de Fotografía, que además dispone de un centro de exposiciones. Hay visitas guiadas al edificio. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.

Coste

0 €
Escadas da Vitória
Ubicadas en la zona de Vitória, cercano a la Iglesia de Vitória, estas escaleras han sido conocidas hasta recientemente como “Escadas da Esnoga”, una referencia directa a la sinagoga de la Judería de Olival (Judería Nueva). Esta judería ha sido instituida en el tiempo de D. João I (siglo XIV) y quedaba ubicada en la Rua de S. Miguel, donde se encuentra hoy el edificio nº 9. Las escaleras daban acceso directo al templo judío, a partir del Largo de São Domingos.

Coste

0 €
Mercadillo Ferreira Borges
Este mercado fue construido en 1885, por orden del Ayuntamiento, para reemplazar el antiguo Mercado da Ribeira. Su utilización como mercado fue efímera, siendo utilizado para otros fines diversos. Importante ejemplo de la arquitectura del hierro en Porto, fue restaurado y adaptado para servir de espacio de animación cultural, donde está hoy instalado el Hard Club.
Instituto de los Vinos del Duero y Porto
El edificio donde queda ubicado el Instituto de ls Vinos del Duero y Porto fue construido en estilo neoclásico, para instalar el Banco Comercial de Porto y fue comprado en 1933 por IVDP. El espacio de promoción del IVDP está compuesto por una tienda de venta de vinos, sala de pruebas y un circuito de visita destinado a dar a conocer el proceso de certificación de los vinos de Porto y del Duero. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
Palácio da Bolsa
La joya de la Ciudad, un edificio singular. En el casco histórico de Porto, Patrimonio de la Humanidad, el Palácio da Bolsa es un simbolo de la ciudad y la región. Monumento Nacional, es propiedad y sede de la Associação Comercial do Porto y fue construido en la segunda mitad del siglo XIX. De estilo neoclásico, intervinieron grandes nombres de la arquitectura como Marques da Silva o Tomas Soller, de la pintura y la escultura como Veloso Salgado, Henrique Medina, Teixeira Lopes o Soares dos Reis. A lo largo de los siglos, grandes nombres de los siglos XIX, XX y XXI han pasado por el Palácio da Bolsa, desde Reyes hasta Presidentes de la República y gobernantes de diferentes países del mundo. La nobleza y diversidad del interior también motiva al Palácio da Bolsa a ser uno de los monumentos más visitados de la región norte del país, recibiendo cerca de 300.000 visitantes al año. El Palácio da Bolsa es uno de los lugares privilegiados para la celebración de eventos de carácter político, económico, cultural y social: desde ceremonias protocolarias hasta conferencias, desde exposiciones hasta conciertos, desde congresos hasta fiestas. Beneficiándose de excelentes condiciones, el Palacio acoge la mayoría de las recepciones oficiales del Estado en el Norte del País y, gracias a las múltiples salas que posee, tiene varias funciones como edificio multidisciplinar. Accesible para personas con movilidad reducida a través de una entrada lateral. Cerrado: 28 de marzo al 4 de abril / 25 de diciembre / 1 de enero Los días 24 y 31 de diciembre cierra a las 13 horas

Coste

10 €
Igreja de S. Francisco do Porto
Principal templo gótico en la ciudad, cuya construcción comenzó en el siglo XIV. Es una de las obras más importantes del barroco, por su interior en talla dorada, de los siglos XVII y XVIII. Fue la exuberancia de su talla dorada que llevó el Conde Raczinsky a describirla como la “Iglesia de Oro”, y deslumbrado añadió: “La talla dorada de esta iglesia es tan bella y rica que supera todo lo que he visto en Portugal y en todo el mundo.” De destacar el Árbol de Jesé, así como el cementerio de las Catacombas. Es Monumento Nacional desde 1910. Enero, febrero, noviembre y diciembre: de las 9 a las 18 horas Marzo, abril, mayo, junio y octubre: de las 9 a las 20 horas Julio, agosto y septiembre: de las 9 a las 20 horas

Coste

8 €
Torre do Barredo
El edificio n. 5 de la Rua de Baixo representa el más antiguo ejemplar de la arquitectura civil del periodo medieval sobreviviente en el barrio de Barredo, y su construcción se remonta al siglo XIII.
Casa do Infante
La Casa do Infante, así designada por haber nacido ahí el Infante D. Henrique, el Navegante, es un conjunto de edificios que fueran siendo construidos para alojar los servicios de la Corona en Porto. Su historia remonta a 1325, cuando el rey Afonso IV ordenó la construcción del Almacén Regio, contra la voluntad del Obispo D. Hugo, señor del Burgo a la época. El edifico fue rehabilitado y musealizado y hoy ofrece un conjunto de servicios diversificado: Museo, Archivo Histórico Municipal, Biblioteca de Asuntos sobre Porto, sala Memoria, Sala de Exposiciones y Auditorio. El Museo incluye el Centro Interpretativo “El Infante D. Henrique y los Nuevos Mundos”, donde se da a conocer al Infante D. Henrique recorriendo diacrónicamente su iconografía hasta la actualidad, y revisitando los principales marcos de los Descubrimientos Portugueses, destacando el papel de la ciudad y de las gentes de Porto; la ocupación Romana, constituida por los vestigios de las construcciones romanas de los siglos IV-V ; la Alfândega Régia (Aduana Regia), creada por D. Alfonso IV en 1325; y la Casa de la Moneda, que comenzó su funcionamiento en 1369.

Coste

4 €
Praça da Ribeira
Considerada una de las plazas más antiguas, mencionada ya en 1389, es de origen medieval. Zona de intenso comercio, con tiendas de venta y lonja de pescado, no pasó desapercibida para João de Almada e Melo que la reformuló en el s. XVIII. Las obras realizadas en ese tiempo por la Junta das Obras Públicas, bajo la influencia de John Whitehead, han sido financiadas por las tasas del vino. Del plano original sólo se concretaron los frentes norte, con la monumental Fuente de la Plaza de la Ribeira y el oeste. Al sur, la muralla se derribó en 1821 y al este, las construcciones medievales sobreviven hasta hoy. Las intervenciones arqueológicas de la década de 1980 sacaron a la luz, en el centro de la plaza, una fuente del s. XVII. Reconstruido en su lugar de origen, éste fue coronado por una pieza escultórica obra de José Rodrigues, conocida comúnmente como "Cubo de la Ribeira". El 24 de junio de 2000 se inauguró, en el nicho de la Fuente de la Plaza de la Ribeira, una estatua de San Juan Bautista, obra del escultor João Cutileiro. Lugar de visita indispensable que cuenta con muchos espacios de animación nocturna. Hace parte de la Ruta Urbana del Vino.
Puente Luiz I
Proyectado por el ingeniero Teófilo Seyrig, discípulo de Eiffel, inaugurado en 1886, está formado por dos tableros en hierro sobrepuestos. Tiene 395 metros de largo y 8 de ancho, siendo su arco considerado, hasta 2017, lo más grande del mundo en hierro forjado. Actualmente, el tablero superior es usado por una de las líneas de Metro del Gran Porto, ligando la zona de la Catedral en Porto al Jardim do Morro y a la Avenida da Republica en Vila Nova de Gaia.
  • 25.0 €
  • VisitPorto


    Actualizado por última vez 2022-12-06

Mapa

Planifique su viaje

Como llegar

Dotada de una buena red de accesos, se puede llegar fácilmente a la ciudad en avión, autobús, coche, barco, tren o metro dentro

Historia

Se trata de uno de los destinos turísticos más antiguos de Europa donde la riqueza de su patrimonio artístico, el Vino de Porto, los amplios espacios dedicados al ocio y su vida cultural son tan sólo algunos de los motivos que invitan a visitar la ciudad.

Información

Aquí encontrará algunos datos básicos sobre la ciudad de Porto, así como la referencia a los diversos servicios públicos y privados disponibles.

Transporte

Se puede viajar en la ciudad fácilmente en transporte público o vehículo particular o de alquiler.

Todo lo que necesita saber