Dia 1

Fundação Marques da Silva
La Fundación Marques da Silva, en este esfuerzo conjunto por contener la pandemia, suspendió temporalmente las visitas a los espacios expositivos. La Tienda online permanece abierta y lista para enviarle los libros disponibles. La Fundação Marques da Silva, establecida por la Universidad de Porto a partir del legado de los herederos de José Marques da Silva, uno de los arquitectos más notables de Porto, tiene como misión el estudio y la difusión de la cultura y del patrimonio arquitectónico. Durante los últimos años, a través de la recogida de colecciones de otros arquitectos, se ha reunido un patrimonio documental de gran relevancia para el conocimiento y la caracterización de la arquitectura desarrollada en Portugal entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XXI. Nombres de figuras importantes de la arquitectura portuguesa, como Fernando Távora, José Carlos Loureiro, Alcino Soutinho, Octávio Lixa Filgueiras, Alfredo Matos Ferreira, José Porto, Raúl Hestnes Ferreira, Fernando Lanhas y Bartolomeu Costa Cabral, están representados aquí. Visitas bajo cita previa.
Parque de Virtudes
El Parque Municipal de las Virtudes se ubica en lo que antiguamente era la Compañía Hortícola Portuense. Diseñado por José Marques Loureiro (1830-1898), fue comprado en 1965 por el Ayuntamiento de Porto y en 1998 fueron efectuadas obras de recuperación. Una de las particularidades de este jardín es el hecho de ser vertical, o sea, se desarrolla en terrazas cuesta abajo, por lo que desde casi toda su extensión se tiene unas vistas incomparables sobre la Alfândega, el Río Duero y Vila Nova de Gaia. 1 de octubre al 30 de marzo: 09:00-18:00 1 de abril al 30 de septiembre: 09:00-19:00
Jardines de Palácio de Cristal
Los Jardines Románticos del Palácio de Cristal ocupan una superficie de 8 hectáreas en el centro de Oporto y fueron diseñados en el siglo XIX por el arquitecto paisajista alemán Émille David, con motivo de la construcción del propio edificio del Palacio de Cristal. Actualmente se conservan aún del proyecto original, el Jardín Émille David en la entrada principal, la Avenida das Tílias, el bosque y el diseño de los balcones sobre el Duero. Podemos además contemplar las magníficas panorámicas sobre el río y sobre la ciudad, que nos ofrecen los miradores estratégicamente situados. Cabe señalar que estos jardines, aprovechando el patrimonio botánico y la dinámica lúdico-cultural, acogen un Centro de Educación Medioambiental. Flora: Tulipero de Virginia (Liriodendron tulipifera), Negundo (Acer negundo), Tilia (Cordata, Platyphyllos y Tomentosa), Camelia sp., Magnolia (Magnolia grandiflora), Metrosideros, Palmera (Washingtonia Robusta), Araucaria (Araucaria Heterophylla) Infraestructuras disponibles: baños públicos; Cafetería / Restaurantes; Campo y pista deportivos (fútbol y baloncesto); Parque infantil; Biblioteca y Centro de Educação Ambiental (CEA) y el Museu Romântico 1 de octubre al 30 de marzo: 08:00-19:00 1 de abril al 30 de septiembre: 08:00-21:00
Casa Tait
La Casa Tait adaptó su horario al estado de emergencia decretado, pero permanecen abiertos con las debidas restricciones de seguridad, higiene y con el sello Clean & Safe: - Martes a viernes: 10:00 a 17:30 - Sábado y domingo: 10:00 a 13:00 Situada en una extensa y agradable zona verde y protegida por muros altos, con una vista privilegiada sobre el río Duero, mantiene todavía una profunda marca característica de las familias inglesas que habitaban la casa. Fue adquirida en 1900 por William Tait, un comerciante de Vinho do Porto, poseedor de una fortuna considerable y que se dedicó al estudio de la flora y fauna. Muriel Tait le sucedió, vendiendo la casa al Ayuntamiento de Porto bajo la condición de que fuese transformada en un espacio verde abierto al público. El edificio posee un salón, donde se realizan exposiciones itinerantes, mientras que los jardines son de acceso libre.
Ampliación de Romanticismo
La "Extensão do Romantismo" está instalada en Quinta da Macieirinha, o también conocida como Quinta do Sacramento, una antigua casa de campo del siglo XVIII que perteneció a la familia Pinto Basto. El edificio se inauguró como centro museístico en 1972, con el objetivo de mostrar el entorno de una casa burguesa del siglo XIX, período característico en Porto. Actualmente, la estación 4 del "Museu da Cidade" centra su narrativa en el rey de Piamonte y Cerdeña, Carlos Alberto, que estuvo exiliado allí y donde pasó sus últimos días. En memoria del exrey, se han recreado algunas dependencias de la casa, como la capilla, el dormitorio y el salón, a partir de acuarelas y litografías de la época. Durante la feria del libro, la entrada al Ampliación de Romanticismo es gratuita.

Coste

4 €
Casa Marta Ortigão Sampaio
Ubicada en un edificio de los años 50 resulta de una dádiva de Marta Ortigão Sampaio, al Ayuntamiento de Porto en 1978. Figura remarcable de la sociedad de Porto, era hija del coleccionador y patrono de las artes Vasco Ortigão Sampaio y sobrina de las pintoras Aurélia de Souza y Sofia de Souza. Abierta al público en 1996, presenta colecciones de pintura, joyería, mobiliario y otras artes decorativas, en una evocación de un ambiente burgués de la primera mitad del siglo XX. La colección de pintura presenta obras del naturalismo y la de joyería presenta piezas que van desde finales del siglo XVII al siglo XX, en una grande variedad de modelos, de carácter popular y erudito.

Coste

4 €
Cementerio de Agramonte
Cementerio con numerosos monumentos de gran valor donde destaca su capilla, construida entre 1870 y 1874, con un proyecto realizado por el ingeniero Gustavo Adolfo Gonçalves e Sousa. El tanatorio fue posteriormente reformado en 1906, bajo la obra del Marques da Silva, albergando pinturas de tipo bizantino de Silvestro Silvestri. Destacan diversos mausoleos que poseen esculturas de Soares dos Reis, António Teixeira Lopes y Alves Pinto. En las secciones municipales se encuentran sepultadas personajes del mundo de las artes portuenses, como el pintor António Carneiro, la artista Guillermina Suggia, el fotógrafo Emílio Biel o Tomás Soller. 1 y 2 de noviembre: 08:30-18:00
Jardín Botánico
Creado en 1951, el Jardim Botânico do Porto es un espacio de alto interés ecológico, estético y referencial. Está organizado en tres niveles: i) lo de los jardines formales, compartimentados por altos setos de camelias centenarias, con énfasis en los bosquetes, el jardín de esquisto, el jardín de la pece, la rosaleda y el jardín de los Jotas; ii) lo del Jardín de los Catos e invernaderos iii) en los niveles más abajo, lo del arboreto, la presa y el lago grande. También hay colecciones de cactus y carnosas, azaleas y rododendros, y plantas autóctonas y gimnospermas. Con la Galeria da Biodiversidade, que también alberga, forma parte del Museu de História Natural e da Ciência da U.Porto.
Casa das Artes
En los jardines del Palacio del Vizconde de Vilar d'Allen, diseñado por el arquitecto José Marques da Silva en 1927, en la calle Rúa Rubén A, está la Casa de las Artes, un proyecto de Eduardo Souto de Moura, terminado en 1991. Este edificio es compuesto por una sala de exposiciones culturales, flanqueada por dos salas de conciertos y conferencias, y enterrada en el suelo, una área de servicio. El proyecto se destaca por la discreción, la sencillez y la integración en el entorno.
Parque de Serralves
El Parque de Serralves, de la primera mitad del siglo XX, fue el primer jardín privado nacional construido a partir de un proyecto de arquitectura paisajista. Terminado en 1940, el jardín se adapta al perfil neoclásico del arte de los jardines franceses, ligeramente modernizado, alejándose del concepto tradicional de jardines vigente en Porto. Ya sea por sus características históricas y artísticas, o por su extensión (18 hectáreas), diversidad paisajística y estado de conservación, el Parque de Serralves es un lugar único en el panorama nacional e internacional. Incluye paisajes muy diversos, desde las terrazas en declive hasta los frondosos bosques, desde la geometría laberíntica de algunos jardines hasta los terrenos agrícolas, desde la rosaleda hasta el romántico lago. Compuesto por vestigios de un jardín del siglo XIX, por la Quinta do Mata-Sete, por la Casa de Serralves, el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves y por el Treetop Walk, cuyos jardines fueron diseñados para mezclarse armoniosamente con el paisaje circundante y la estructura edificada. Edificio catalogado como monumento de interés público.

Coste

13 €
Parque de la Ciudad
El Parque de la Ciudad es el mayor parque urbano del país, con una superficie de 83 hectáreas que se extienden hasta el Océano Atlántico, una particularidad poco usual a nivel mundial. Fue proyectado por el arquitecto paisajista Sidónio Pardal, y fue inaugurado en 1993 (1ª fase) y finalizado en 2002. La presencia de la piedra asume una característica preponderante de este parque, donde la construcción de muros de soporte de tierras, estancias y pavimentos crea una idea rural y campestre. En 2000, fue seleccionado por el Colegio de Ingenieros como una de las “100 obras más notables construidas en el siglo XX en Portugal”. Entre otros equipamientos, acoge además el Centro de Educación Medioambiental. Flora: Pino piñonero (Pinus pinea), Pino resinero (Pinus pinaster), Plátanos (Platanus spp.), Chopos (Populus spp.), Robles (Quercus spp.), Alisos (Alnus glutinosa), Sauces blancos (Salix alba) y Abedul (Betula alba) Infraestructuras disponibles: Baños públicos; Cafetería / Restaurantes; Aparcamiento de bicis; Canchas deportivas, voleibol sobre arena; Senda ciclable compartida 1 de octubre al 30 de marzo: 07:00-22:00 1 de abril al 30 de septiembre: 07:00-24:00

Dia 2

Finca de Bonjóia
La Quinta de Bonjóia, es una casa del s. XVIII con una superficie de 40.000 m2 , cuyo diseño se atribuye al arquitecto Nicolau Nasoni, y que está rodeada de jardines y que ofrece a los visitantes un amplio conjunto de instalaciones donde se pueden organizar fiestas, comidas, conferencias, reuniones, actividades promocionales, cursos de formación, conciertos, actividades deportivas, deportes extremos y otras actividades. Los espacios incluyen un restaurante/instalaciones equipadas con cocina tradicional y un bar; un moderno centro de formación, gimnasio con balneario; salas para conferencias y/o reuniones y la Casa da Brincad’Eira, especialmente pensada para niños y jóvenes. En esta quinta tiene su sede la Fundación Porto Social, institución privada sin fines de lucro cuya misión es ¨promover la inclusión y cohesión social¨ en el ayuntamiento de Porto. Edificio designado monumento de interés público.
Parque de São Roque
El ahora denominado Parque de São Roque, con más de 4 hectáreas, fue adquirido a la familia Calém por el Ayuntamiento de Porto en 1979, y se abrió al público en ese mismo año, rehabilitándose a principios de 1990. Los jardines ostentan elementos muy en voga en el siglo pasado, tales como minaretes, setos, surtidores, fogatas, etc. El ayuntamiento de Porto instaló un conjunto de piezas esculturales y se reconstruyó una capilla que existía en la Plaza Actor Dias, así como el laberinto de Boj (Buxus sempervirens). Mantiene las características de jardín romántico. Desde el año lectivo de 2002/2003 acoge también un Centro de Educación Medioambiental. 1 de octubre al 30 de marzo: 09:00-18:00 1 de abril al 30 de septiembre: 09:00-19:00
Jardín de São Lázaro
Conocido como Jardín de San Lázaro, fue inaugurado en 1834, siendo el primer jardín público de la ciudad. Típico jardín romántico, lleno de fuentes y estatuas, frondosos árboles y parterres, además de un pequeño quiosco de la música. A pesar de estar bastante modificado desde su origen, es hoy el único jardín de la ciudad que aún está rodeado de verjas con cuatro portones. Está instalada en este jardín una fuente de mármol procedente de la sacristía del extinto Convento de São Domingos. Destaca el conjunto de 12 Magnolia grandiflora clasificadas, alrededor del lago, con gran valor ornamental. Próximo a la Biblioteca Municipal de Porto y a la Facultad de Bellas Artes, el Jardínm Marques de Oliveira es uno de los jardines públicos más frecuentados de la ciudad.
Cementerio de Prado do Repouso
Inaugurado en 1839 como el primer cementerio público de Porto, es considerado un verdadero “museo de la muerte”. El arte fúnebre portuense es muy característico y sus principales rasgos son el predominio del neogótico, la utilización del granito y la monumentalidad, especialmente de las sepulturas-capilla. De los numerosos monumentos de valor histórico y artístico destacan, por ejemplo, la capilla del cementerio (lo que queda de la inacabada iglesia de S. Vitor), el osario de las freiras del antiguo convento de S. Bento da Ave-Maria y un crucifijo antiguo proveniente del mismo; la cruz del cementerio, con un Cristo forjado en hierro, así como notables sepulturas y mausoleos de personalidades de diversas áreas. 1 y 2 de noviembre: 08:30-18:00
Parque das Águas do Porto
Este parque, en tiempos propiedad de la familia Reid, de origen británica, fue adquirido por el Ayuntamiento de Porto en 1932. El jardín conserva muchas características de su origen: una gran diversidad botánica, una densa arboleda, frondosos matorrales, numerosas alamedas y veredas. El palacete de la quinta está en la actualidad ocupado por la empresa Águas do Porto y sus infraestructuras, y el espacio verde de la quinta alberga las antiguas fuentes y chafarices de Porto, reubicados según la progresiva canalización del agua en la ciudad.
Finca de Villar D´Allen
Construcción de interés público, Villar d'Allen es una rara sobreviviente de las fincas de recreo que, en los siglos XVIII y XIX rodeaban la ciudad de Porto. Propiedad de João Allen, un negociante inglés, dispone de un edificio de arquitectura eclética, típica del periodo romántico del siglo XIX. Además de una gran colección de camelias, Villar d'Allen también tiene un jardín "a la francesa" y un “parterre” nacido del entusiasmo por los jardines "paisaje" de moda en Inglaterra. La naturaleza romántica se ha acentuado con la ampliación de los jardines, la creación de lagos, ríos y cascadas artificiales y una gran variedad de plantas exóticas. Se pueden también ver ahí esculturas de Nasoni . Ahora es un vivero de plantas ornamentales de exterior. Además de visitas guiadas, Villar d'Allen organiza eventos familiares, culturales o de negocios.

Dia 3

Vivero Municipal
El Vivero Municipal se encuentra en la antigua Quinta das Areias, en Azevedo, Campanhã. Se trata de una antigua quinta con una capilla que se remonta al siglo XVIII, y que tiene un área de 67000 m2, habiendo sido adquirida por la Autarquía de Porto en 1937. El Vivero Municipal fue modernizado para suministrar, a través de la producción propia, un variado número de especies de plantas utilizadas en la formación de nuevas áreas ajardinadas y en la renovación de otras ya existentes, con el objetivo de constituirse en un Centro de Multiplicación de Plantas y como apoyo a diversas acciones de naturaleza ambiental. Visitas solo con cita previa (grupo mínimo de 10 visitantes)
  • 21.0 €
  • VisitPorto.


    Atualizado pela última vez 2022-12-06

Mapa

Planifique su viaje

Como llegar

Dotada de una buena red de accesos, se puede llegar fácilmente a la ciudad en avión, autobús, coche, barco, tren o metro dentro

Historia

Se trata de uno de los destinos turísticos más antiguos de Europa donde la riqueza de su patrimonio artístico, el Vino de Porto, los amplios espacios dedicados al ocio y su vida cultural son tan sólo algunos de los motivos que invitan a visitar la ciudad.

Información

Aquí encontrará algunos datos básicos sobre la ciudad de Porto, así como la referencia a los diversos servicios públicos y privados disponibles.

Transporte

Se puede viajar en la ciudad fácilmente en transporte público o vehículo particular o de alquiler.

Todo lo que necesita saber